ESCUELA SISTÉMICA
¿Que es ?
La escuela sistémica se basa en un enfoque del todo,
su explicación tiene como objetivo enlazar todas las partes del sistema
buscando su interrelación.
Es una teoría interdisciplinar que suministra
principios y modelos generales para todas las ciencias como, física, biología y
psicología entre otras.
La escuela sistémica surgió con uno
de sus pioneros como lo fue el biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy con varios
trabajos que púbico entre los años 1950 y 1968.
el análisis de sistemas trata de la «organización
como sistema de variables mutuamente dependientes; de ahí que la moderna teoría
de la organización conduzca casi inevitablemente a una discusión de la teoría
general de los sistemas (Scott, 1963),
Características de la escuela sistémica
Totalidad:
el sistema trasciende las características individuales de sus miembros
Entropía:
los sistemas conservan su identidad
Sinergia:
todo cambio en alguna de las partes afecta a todas la demás y en ocasiones al
sistema
Finalidad:
los sistemas comparten metas comunes
Equifinalidad.
Las modificaciones del sistema son independientes de las condiciones
iniciales
Equipontecialidad:
permite a las partes restantes asumir las funciones de las partes extinguidas
Retroalimentación:
los sistemas mantienen un constante intercambio de información
Homeostasis:
todo sistema viviente se puede definir por su tendencia a mantenerse estable
Morfogénesis:
todo sistema también se define por su tendencia al cambio.
Sistema: se observa como una familia, una organización, un grupo o un sistema mecánico
Suprasistema: son los contextos que rodean a los sistemas tales como; amigos o familia extensa

Macrosistemas: este enmarca todo el sistema estudiado
Microsistema: a estos nos referimos, a los sistemas pequeños que se dan en sistema principal
Antecedentes de la escuela sistémica
Las ideas del enfqoeue sistemico no son nuevas, ya que desde la ntiguedad greco-romana se intento establecer las leyes a que obedece la formacion de un sistema eLas ideas del enfoque sistémico no son nuevas, ya desde la antigüedad greco-romana se intentó establecer las leyes a que obedece la formación de un sistema de conocimientos.
En el transcurso del tiempo, muchos autores han empleado el enfoque sistémico para estudiar los elementos que conforman determinados procesos. Por ejemplo: en la mecánica de los siglos XVII y XVIII se llevó a cabo la investigación de varios objetos de algunos sistemas. En el siglo XVII se destacó el pedagogo checo J.M. Comenius (1592 - 1670), quien elaboró un sistema educativo y fundamentó la estructuración del proceso docente en la escuela, lo que reflejó en su "Didáctica Magna", una de las primeras obras de la teoría pedagógica. En la segunda mitad del siglo XIX, el filósofo alemán Carlos Marx (1818 - 1883) argumentó filosóficamente los objetivos de la investigación en el marco de un sistema y lo aplicó brillantemente al análisis de la producción capitalista en su obra "El Capital"
Educ Med Super v.17 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2003 Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200002
Clases de Sistemas
físicos -concretos: los que componen los objetos mecánicos que tienen funciones reales.
Abstractos: se componen de proyectos, conceptos, planes, hipótesis e ideas
Cerrados: no presentan intercambio con el ambiente que los rodea, impenetrables, no reciben ni generan influencia
Abiertos: intercambio constante con el macrosistema, influyen y se dejan influir por el medio,son adaptables
Principios
de terapia familiar sistémica
Transicional:
busca integrar conceptos dinámicos con planteamientos sistémicos; su objetivo
principal es la reestructuración psicológica del paciente, haciendo énfasis en
la comunicación, la interpretación y la trasferencia como instrumento de cambio.
(Ackerman, Bloch, Boszzormeny-Nagy, Framo)
Existencial:
se propone el crecimiento y la expansión de la persona, y en la terapia se
acentúa la experiencia en el presente entre el terapeuta y los miembros de la
familia, como instrumento de cambio. ( Satir, Duhl, Kempler, y Witaker )
Corriente Sistémica: propone el
cambio del sistema familiar como contexto social y psicológico de sus miembros,
poniendo en la terapia el énfasis en los procesos interpersonales
disfuncionales.
(Bowen, Minuchin, Haley)
REFERENCIAS
León, D.I.
(2017) Documento orientador Unidad 1. Teoría de Sistemas.
Recuperado de http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/unidad%201-teoria%20sistemica.doc.pdf
Recuperado de http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/unidad%201-teoria%20sistemica.doc.pdf
Bertalanffy,
Ludwig (1986) Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica
capítulos 1 y 2.
Recuperado de https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf
Recuperado de https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf
Cibanal, Luis, 2006),
(Introducción a la terapia familiar sistémica. Capítulos 1 al 3).
Recuperado de http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/575.pdf
Recuperado de http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/575.pdf
Teoría General de
Sistemas" Enfoque de Ludwig Von Bertalanffy. Alejandro Uviña
Publicado el 11 may. 2014:
LA ESCUELA UNA
ORGANIZACIÓN SISTÉMICA Luis Alejandro Cortés Cely1 Fecha de recepción: junio de
2009. Fecha de aprobación: septiembre de 2009
Recuperado de: file:///C:/Users/lu-li/Downloads/Dialnet-LaEscuelaUnaOrganizacionSistemica-4892965.pdf
Buenos días compañeros, faltaron los ejemplos de los sistemas por constitución y por naturaleza, ya que el tutor en el encuentro, dijo que debíamos basarnos en ejemplos.
ResponderEliminarPor otro lado, faltan las citas de las imágenes.
Gracias
También La teoría de sistemas busca dar definiciones exactas de semejantes conceptos, ya que es una ciencia general de la totalidad. Así como lo afirma León (2017) desde la teoría General de los sistemas, se encuentran diferentes elementos que pueden explicar y apoyar el abordaje de los fenómenos psicológicos, dando explicación a la forma como se establecen las relaciones, la calidad de las interacciones, la dinámica propia del sistema y las formas de acomodación del mismo.
EliminarLeón, D.I. (2017) Documento orientador Unidad 1. Teoría de Sistemas. Recuperado de: http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/unidad%201-teoria%20sistemica.doc.pdf
El modelo sistémico considera la familia como un sistema con identidad propia y un proceso de desarrollo evolutivo dinámico interno (entre los propios miembros de la familia) y externo (de la familia con el entorno).
ResponderEliminarLos procesos de interacción de la familia permiten una serie de intercambios de influencia bidireccional entre sus miembros. El reconocimiento de estos procesos es el objetivo prioritario del modelo sistémico de intervención familiar, con el fin de reestructurar las relaciones disfuncionales que pudieran haberse creado.
A la hora de intervenir con familias que presentan grandes desequilibrios en su funcionamiento se debe tener en cuenta el hecho de que el sistema (familia) se adapta a lo que entiende por normalidad. Un ejemplo de ello sería encontrarnos con familias donde impera la falta de normas y relaciones violentas entre sus miembros, y a pesar del sufrimiento que conlleva esta forma de relacionarse entre sí, mantienen esa dinámica interna durante años.
Es por ello que a la hora de abordar los problemas o necesidades que surgen en el ámbito familiar se deben tener en cuenta los patrones disfuncionales del sistema.
para Bertalanffy (1987) definió a un sistema como una serie de elementos
ResponderEliminarinterrelacionados con un objetivo común, que se afectan unos a otros, y la
característica que los une es la composición que tienen, es decir, la totalidad, la
cual no es sólo la suma de las partes, sino también la relación entre ellas, además,
cada elemento tiene una función e interactúan entre ellos.
Hay diferentes niveles de complejidad de elementos en el sistema (jerarquías
diferenciadas) y los elementos se necesitan uno al otro para funcionar y
sustentarse
Buen aporte compañeros, sin embargo observo que les falto mas ejemplos que nos permitan aterrizar la teoria a lo cotidiano. Por otro lado es importante saber que el ser humano actúa, ante las variaciones de las condiciones ambientales, mediante compensaciones internas o externas al sistema, las cuales sustituyen, bloquean, complementan o modifican esos cambios con el objeto de mantener el equilibrio sistémico. Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad. (Barraza, 2006)
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas Noches Compañeros: Me permito complementar algo a su blog. La teoría surgió por el señor (Bertalanffy, 1986) Como un movimiento científico entre biología y la física.
ResponderEliminarDe esta manera dio inicio a buscar modelos para describir los sistemas biológicos a partir de aquellos hallazgos la teoría general de los sistemas se convierte en un modelo práctico, proporcionando un marco teórico que unifica las ciencias sociales con las naturales, en las que se crean conceptos como organización, totalidad, globalización e interacción.
La teoría de Bertalanffy supuso un salto de nivel lógico en el pensamiento y la forma de mirar la realidad que influyó en la psicología y en la construcción de la nueva teoría sobre la comunicación humana.
En general el blog esta completo aunque creo que tienen algunas palabra escritas erroneamente.
Saludos
Diana Rodriguez
Cordial saludo compañeros,
ResponderEliminarPrimero que todo, considero que fueron juiciosos al leer el material de revisión bibliográfica, pues lo veo plasmado en el Blog. Sin embargo, la idea era tomar las ideas de ese material, mas no pegarlo todo en el Blog. Igualmente, considero que les faltó aterrizar un poco más en los ejemplos, no era solamente mencionar un ejemplo, pero explicarlo. Es decir, explicar el por qué dicho ejemplo es un sistema abierto. En general, me pareció bien el Blog.